24.9 C
Colombia
sábado, julio 5, 2025

Robots que buscan vida y derriten hielo podrían atravesar la capa helada de Europa


Clipper tiene una impresionante colección de herramientas de teledetección que le permitirán estudiar las propiedades físicas y químicas del océano, aunque nunca tocará la luna. Pero casi todos los científicos esperan que para descubrir evidencia de actividad biológica será necesario que algo atraviese la capa de hielo y nade en el océano.

Una vista transversal de una sonda de derretimiento de hielo llamada PRIME en la superficie de la luna, con pequeños robots desplegados en el océano subterráneo, con el telón de fondo de Júpiter.
Una ilustración de dos conceptos de exploración de Europa de la NASA. Una sonda para derretir hielo llamada PRIME se encuentra en la superficie de la luna, con pequeños robots SWIM en forma de cuña desplegados debajo.

NASA/JPL-CALTECH

La buena noticia es que cualquier misión europea de búsqueda de vida tiene un gran legado tecnológico sobre el que construir. A lo largo de los años, los científicos han desarrollado y desplegado submarinos robóticos que han descubierto una gran cantidad de vida extraña y geología extraña morando en lo profundo. Estos incluyen vehículos operados a distancia (ROV), que a menudo están atados a una embarcación de superficie y son pilotados por una persona sobre las olas, y vehículos submarinos autónomos (AUV), que atraviesan libremente los mares por sí solos antes de regresar a la superficie.

Los exploradores esperanzados de Europa suelen citar un AUV como su mejor opción: algo que un módulo de aterrizaje pueda dejar y soltar en esas aguas alienígenas que luego regresará y compartirá sus datos para poder ser transmitido de regreso a la Tierra. “La concept en su conjunto es muy emocionante y genial”, cube Invoice Chadwickprofesor de investigación en el Centro de Ciencias Marinas Hatfield de la Universidad Estatal de Oregón en Newport, Oregón. Pero a nivel técnico, añade, “parece increíblemente desalentador”.

Suponiendo que una misión robótica de búsqueda de vida sea suficientemente resistente a la radiación y pueda aterrizar y asentarse de forma segura en la superficie de Europa, entonces se encontraría con el colosal obstáculo que es la capa de hielo de Europa, cuyo espesor se estima en entre 10 y 15 millas. Algo tendrá que perforar o derretir todo eso antes de llegar al océano, un proceso que probablemente llevará varios años. “Y no hay garantía de que el hielo permanezca estático a medida que avanza”, cube Camilli. Gracias a los tirones gravitacionales de Júpiter y al calor interno que generan, Europa es un mundo geológicamente tumultuoso, con hielo constantemente fragmentándose, convulsionándose e incluso haciendo erupción en su superficie. “¿Cómo lidias con eso?”

La falta de atmósfera en Europa también es un problema. Digamos que su robotic llega al océano debajo de todo ese hielo. Eso es genial, pero si el túnel descongelado no se sella detrás del robotic, entonces la presión más alta de las profundidades oceánicas chocará con un vacío en lo alto. “Si perforas y no tienes algún tipo de management de presión, puedes sufrir el equivalente a una explosión, como un pozo de petróleo”, cube Camilli, y tu robotic podría salir disparado bruscamente al espacio.

Incluso si logras atravesar ese desafío, debes asegurarte de que el buzo mantenga un vínculo con el módulo de aterrizaje en la superficie y con la Tierra. “¿Qué sería peor que finalmente encontrar vida en otro lugar y no poder contárselo a nadie?” cube Cable Morgancientífico investigador del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.

Sondas pioneras

Lo que harán estos buzos cuando rompan el océano de Europa casi no importa en este momento. Actualmente, el análisis científico es secundario frente al problema principal: ¿pueden los robots realmente atravesar esa capa de hielo y sobrevivir el viaje?

Related Articles

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Latest Articles