24.9 C
Colombia
sábado, julio 5, 2025

el surgimiento de los enjambres de drones


el surgimiento de los enjambres de drones

Los enjambres de drones están evolucionando más allá de la vigilancia y se convierten en herramientas vitales para la protección civil, sirviendo como agentes del bien social.

A medida que los desastres relacionados con el clima se vuelven más frecuentes y la infraestructura urbana más compleja, las ciudades y las agencias del sector público necesitan herramientas que sean más rápidas, inteligentes y más confiables para prevenir y administrar las disaster.

Un enjambre de drones es esencialmente un sistema aéreo autónomo capaz de colaborar con sus piezas individuales y operar en comportamientos emergentes y algoritmos de consenso. Estos sistemas funcionan sin un controlador central, adaptándose en tiempo actual, incluso cuando la infraestructura de comunicaciones tradicional se ve comprometida, como durante las inundaciones y los terremotos.

A la vanguardia de esta transformación está el Instituto de innovación tecnológica (TII), un centro de investigación world líder y el pilar de investigación aplicada del Consejo de Investigación de Tecnología Avanzada de Abu Dhabi (ATRC). TII avanza la autonomía colectiva a través de IA descentralizada y toma de decisiones autónomas, equipando drones para operar instintivamente en entornos urbanos dinámicos.

Impacto actual en tiempo actual

Inspirados por la naturaleza, los drones de TII con AI imitan la dinámica dentro de los enjambres naturales, como una bandada de pájaros y colonias de abejas. Se autoorganizan, se comunican y se adaptan a la mosca, lo que los convierte en una solución superb para escenarios de disaster donde cada segundo cuenta.

Desde desastres naturales hasta accidentes industriales, los enjambres de drones pueden transformar la respuesta de emergencia. Pueden priorizar las diferentes actividades para realizar, dividir las tareas requeridas y autoorganizar el rendimiento de esas tareas.

En zonas de desastre, pueden buscar de forma autónoma sobre sobrevivientes, mapear áreas peligrosas y entregar datos en tiempo actual a los respondedores. Durante las fallas de infraestructura, como un puente colapsado o un mal funcionamiento de la crimson eléctrica, pueden evaluar instantáneamente el daño y ayudar a coordinar los esfuerzos de reparación.
Estas no son meras ambiciones, la investigación de TII ya ha demostrado las capacidades de esta tecnología en simulaciones del mundo actual y entornos controlados.


Anuncio del sitio para el llamado de Robobusiness 2025 para presentaciones.
¡Ahora acepta presentaciones de sesión!


Pero el potencial va más allá de la gestión de emergencias y en la prevención de disaster. La misma tecnología permite el monitoreo en tiempo actual del tráfico, la calidad del aire y la integridad estructural en las implementaciones de las ciudades inteligentes. Grupos de drones autónomos ¿Pueden patrullar espacios urbanos para detectar anomalías, inspeccionar puentes y líneas eléctricas con un riesgo humano mínimo y monitorear los cambios ecológicos en grandes áreas? Como tal, apoyan las prioridades de gobernanza digital como la resiliencia, la sostenibilidad y la seguridad.

La alineación de TII con la estrategia de IA de los EAU 2031 y su énfasis en el desarrollo ético y responsable de la IA, también refuerza el papel de los enjambres de drones como un bien público. Además, su posición respaldada por el gobierno y las pruebas del mundo actual lo convierten en un líder exclusivamente capaz en la traducción de la innovación en la preparación a escala nacional.

Superar la percepción pública

Sin embargo, la percepción pública de esta tecnología sigue siendo un obstáculo por ahora. Los enjambres de drones se ven con demasiada frecuencia como sinónimo de vigilancia o militarización. Que necesita cambiar.

Para cambiar esta narración, ayuda a visualizar su impacto. Think about un incendio forestal que amenaza una zona residencial. Los enjambres de drones podrían identificar rápidamente fuentes de calor, alertar a los respondedores y mapear las rutas de evacuación, salvando vidas antes de que el fuego se propague.

En TII, estamos trabajando para replantear la narración de el miedo a la función, y desde el management hasta la colaboración. Para abordar esto, las partes interesadas del gobierno e instituciones de investigación deben invertir en educación, transparencia y participación pública.

A través de exhibiciones de alta visibilidad, comunicaciones transparentes y campañas de explicación pública, podemos trabajar para desmitificar cómo los enjambres de drones operan y demuestran cómo estas tecnologías son compatibles con la toma de decisiones humanas.

Como las agencias locales y nacionales planifican un futuro incierto, no deberíamos discutir si los enjambres de drones deben implementarse, pero qué tan pronto. Su capacidad para coordinar en grandes áreas en tiempo actual representa un avance significativo en la infraestructura de gestión de disaster, que puede redefinir nuestra respuesta colectiva a los desastres.

El cielo ya no es el límite. Es parte de la solución.

Sobre el autor

El profesor Enrico Natalizio es actualmente el investigador principal del Centro de Investigación de Robótica Autónoma, en el Expertise Innovation Institute (TII), un Centro de Investigación Científica de vanguardia con sede en los EAU y un profesor completo del Laboratorio Loria en la Université de Lorraine (Francia).

Obtuvo su maestría magna cum laude y su doctorado. en Ingeniería Informática de la Universidad de Calabria (Italia) en 2000 y 2005 respectivamente. De 2005 a 2006 fue un investigador visitante en el laboratorio BWN (crimson inalámbrica de banda ancha) en Georgia Tech en Atlanta (EE. UU.). De 2006 a 2010, fue investigador en el Laboratorio Titán de la Università della Calabria (Italia). En octubre de 2010, se unió al equipo de POPS en Inria Lille – Nord Europe (Francia) como investigador postdocc, y de 2012 a 2018 fue profesor asociado en la Université de Technologie de Compiègne (Francia), y pleno profesor en la Université de Lorraine, a partir de septiembre de 2018.

Sus intereses de investigación incluyen comunicaciones de UAV y comunicaciones de redes, robots y sensores con aplicaciones en tecnologías de redes para la gestión de desastres y el monitoreo de la infraestructura, y la privacidad y la seguridad de IoT. Actualmente es editor asociado de Elsevier Vehicular Communications and Laptop Networks.

Related Articles

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Latest Articles