Los humanos disfrutan mucho del mundo digital de los juegos y la realidad aumentada, pero ahora los científicos han probado el uso de estas tecnologías de la nueva period en animales pequeños, para probar las reacciones de diminutos sírfidos e incluso cangrejos.
En un intento por comprender los poderes aerodinámicos de los insectos voladores y otros comportamientos animales poco comprendidos, el estudio dirigido por la Universidad de Flinders está obteniendo nuevas perspectivas sobre cómo los invertebrados responden, interactúan y navegan en “mundos” virtuales creados por tecnología de entretenimiento avanzada.
Publicado en la revista de Métodos de ecología y evolución.el nuevo software program de juego fue desarrollado por expertos de la Universidad de Flinders en colaboración con la coautora Karin Nordström, que dirige el Hoverfly Movement Imaginative and prescient Lab de la Universidad de Flinders, y expertos de Australia Occidental y Alemania.
El novedoso estudio tiene como objetivo aumentar la investigación en curso sobre nuevas tecnologías, incluida la aviación y otros dispositivos de precisión, y proporciona a investigadores de todo el mundo acceso a la plataforma de software program especialmente diseñada.
La nueva investigación incluyó a biólogos, neurocientíficos y expertos en software program, incluidos los investigadores de la Universidad de Flinders, el Dr. Yuri Ogawa, el Dr. Richard Leibbrandt y Raymond Aoukar, así como Jake Manger y sus colegas de la Universidad de Australia Occidental.
“Desarrollamos programas informáticos que crean una experiencia de realidad digital para que los animales se muevan”, cube el Dr. Ogawa, investigador en neurociencia del Instituto de Investigación Médica y de Salud Flinders.
“Usando algoritmos de aprendizaje automático y visión por computadora, pudimos observar a los animales y determinar qué están haciendo, ya sea un sírfido que intenta girar hacia la izquierda en su vuelo o un cangrejo violinista que evita un pájaro digital que vuela sobre nuestras cabezas.
“Luego, el software program adapta el escenario visible para que coincida con los movimientos que ha realizado el animal”.
El coautor del estudio, el Dr. Richard Leibbrandt, profesor de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Flinders, afirma que las tecnologías de aprendizaje automático utilizadas en los experimentos ya están revolucionando industrias como la agricultura, por ejemplo en el seguimiento automático de cultivos y ganado, y en el desarrollo de robots agrícolas. .
“La realidad digital y aumentada también es basic en sectores que van desde la asistencia sanitaria hasta la arquitectura y el sector del transporte”, afirma el Dr. Leibbrandt.
Este nuevo mundo digital para invertebrados está empezando a desbloquear nuevas formas de estudiar el comportamiento animal con mayor detalle que nunca”, añade el Sr. Aoukar, graduado en informática de la Universidad de Flinders.
“En las dos últimas décadas se han producido avances muy rápidos en algoritmos y tecnología informática, como la realidad digital, los juegos, la inteligencia synthetic y el cálculo de alta velocidad utilizando {hardware} informático especializado en tarjetas gráficas”, afirma Aoukar.
“Estas tecnologías ahora son lo suficientemente maduras y accesibles para ejecutarse en equipos informáticos de consumo, lo que abre la posibilidad de estudiar el comportamiento animal en un entorno sistemáticamente controlado, pero aún más pure que un típico experimento de laboratorio”.
Como parte de las observaciones y cuantificación del comportamiento, la nueva técnica permite la identificación de desencadenantes visuales del comportamiento.
El profesor Nordström afirma que otros grupos de investigación ya están interesados en utilizar la nueva plataforma, que se describe y se puede descargar en el nuevo artículo.
“Este ha sido realmente un esfuerzo de equipo en el que cada autor del artículo ha contribuido decisivamente a que la realidad digital funcione.
“Esperamos utilizar la realidad digital para investigar los mecanismos subyacentes a la toma de decisiones en los insectos”, afirma el profesor Nordström.
La interfaz fácil de usar de Unity Editor puede simplificar el diseño experimental y el almacenamiento de datos sin necesidad de codificación. CAVE es un proyecto de código abierto desarrollado por Hoverfly Movement Imaginative and prescient Lab diseñado para agilizar el proceso de creación de un Tethered Flight Enviornment.