25.3 C
Colombia
lunes, julio 7, 2025

El papel de una biblioteca en la reconciliación a través de cartas a Santa


El papel de una biblioteca en la reconciliación a través de cartas a SantaEl papel de una biblioteca en la reconciliación a través de cartas a Santa

A medida que se acerca la temporada navideña, Anastasia Shawnoo, bibliotecaria principal del Biblioteca de las Primeras Naciones Kettle y Stony Level, ha convertido una querida tradición navideña en una poderosa herramienta para la revitalización cultural. El innovador programa Cartas a Santa de la biblioteca, interrumpido por la huelga del Correo de Canadá, invita a los niños a escribirle a Santa Claus en anishinaabemowin, su lengua materna.

Uniendo la alegría navideña y el patrimonio

Esta iniciativa preserva un sentido de alegría festiva y profundiza el orgullo y la conexión cultural. Es una puerta de entrada para que los niños aprendan frases y palabras clave en anishinaabemowin, fomentando una comprensión más profunda de su herencia. “Todos deberían saber quiénes son, de dónde vienen y estar orgullosos de quiénes son”, compartió Shawnoo durante su entrevista en CBC Radio. Paseo por la tarde. Al combinar el espíritu festivo de la Navidad con el aprendizaje de idiomas, la iniciativa conecta las prácticas navideñas tradicionales con el renacimiento cultural de las Primeras Naciones.

Un viaje private de redescubrimiento

La historia de Shawnoo resuena profundamente con mi viaje de reconectarme con mi herencia métis. Después del fallecimiento de mi abuela, mi familia descubrió que ella period métis, nacida en Lake Wakaw, Manitoba. Volver a conectar con su lado de la familia fue conmovedor y revelador, ya que nos emocionó saber que habían preservado su cultura y su idioma (Michif, una mezcla de francés y cree). Al vivir en Ontario, comencé a estudiar con un anciano métis native, asistiendo a ceremonias, reuniones y eventos comunitarios para comprender mejor la ascendencia de mi abuela. Sin embargo, a menudo me cuesta encontrar una forma auténtica de relacionarme con mi herencia métis, razón por la cual el programa Kettle and Stony Level me llamó la atención. Me encanta cómo entrelaza las tradiciones celtas de mi madre, expresadas durante la Navidad, con prácticas indígenas significativas.

Tengo la esperanza de que el Honorable Murray Sinclair, recientemente fallecido, vea iniciativas como el proyecto de la Biblioteca de las Primeras Naciones Kettle y Stony Level como ejemplos vivos de la puesta en práctica de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Programas como estos demuestran cómo las bibliotecas pueden servir como centros culturales, creando espacios para la revitalización del idioma y fomentando una conexión más profunda con el patrimonio. En todo Canadá, muchas bibliotecas asumen esta responsabilidad y ofrecen iniciativas similares para apoyar a las comunidades indígenas y celebrar sus tradiciones.

Ampliando el círculo: bibliotecas que apoyan la revitalización indígena

El programa Cartas a Santa de las Bibliotecas de las Primeras Naciones de Kettle y Stony Level es único, pero refleja una tendencia creciente entre las bibliotecas canadienses que apoyan la revitalización de las lenguas indígenas y los Llamados a la Acción de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (TRC). En todo el país, las bibliotecas conservan colecciones especializadas, organizan clases de idiomas y colaboran con comunidades indígenas para preservar y promover las lenguas tradicionales.

  • Bibliotecas públicas: Muchas bibliotecas se asocian con grupos indígenas para proporcionar recursos y espacios para el aprendizaje de idiomas, combinando tecnología con métodos de enseñanza tradicionales.
  • Federación Canadiense de Asociaciones de Bibliotecarios (CFLA): La CFLA ha emitido recomendaciones para ayudar a las bibliotecas a implementar iniciativas centradas en la reconciliación, como la promoción de autores indígenas y la integración del conocimiento indígena en la programación.
  • Bibliotecas Académicas: Universidades como la Universidad de Victoria han lanzado iniciativas de investigación dedicadas a la preservación de las lenguas indígenas, apoyando aún más los esfuerzos liderados por la comunidad.

Un legado de alegría y cultura

El programa de redacción de cartas en la Biblioteca de las Primeras Naciones Kettle y Stony Level es un gran ejemplo de cómo las tradiciones navideñas pueden servir como puente entre comunidades culturales. Al alentar a los niños a abrazar a Anishinaabemowin a través de Cartas a Santa, la biblioteca ofrece una oportunidad única de reconciliación, que está bellamente entretejida en la trama de la vida cotidiana.

“Es reconfortante ver la luz en sus ojos cuando ocurre este proceso”, dijo Shawnoo. “Y también pueden hacerlo culturalmente”.

El éxito del programa subraya el poder de las bibliotecas como centros comunitarios para la celebración y la educación. Esta Navidad, cuando las cartas viajan desde el Centro Juvenil Kettle Level al taller de Santa, llevan consigo no solo deseos de regalos sino también un renovado sentido de identidad y orgullo. Al hacerlo, nos recuerdan a todos que la reconciliación puede ser tan easy como una carta sincera de un niño escrita en el idioma de sus antepasados.

“¡Minobii Niibaa Aname’e Giizhiigad!”- Feliz navidad en Anishinaabemowin


Angela, una ávida lectora de libros y orgullosa titular de una tarjeta de biblioteca, es nueva en el mundo de los lectores electrónicos. Tiene experiencia en educación, respuesta a emergencias, health, le encanta estar en la naturaleza, viajar y explorar. Con una licenciatura en antropología con honores, Ángela también estudió escritura después de graduarse. Ha contribuido con trabajos para The London Free Press, The Gazette, The Londoner, Finest Model Media, Lifeliner y Citymedia.ca.

Related Articles

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Latest Articles