32.3 C
Colombia
lunes, julio 7, 2025

Misión Volcán de Drones Universidad de Alaska Fairbanks


Sistema de muestreo de gases remoto de la Universidad de Alaska Fairbanks en el volcán Poás de Costa Rica

A principios de marzo, un equipo del Universidad de Alaska Fairbanks (UAF) usó drones recolectar muestras de fuel del cráter del volcán Poás en Costa Rica. Su misión, dirigida por el profesor asistente de investigación Társilo Girona, tenía como objetivo hacer que la investigación del volcán sea más segura probando un nuevo método de medición de fuel del suelo utilizando aviones no tripulados.

Misión Volcán de Drones Universidad de Alaska FairbanksMisión Volcán de Drones Universidad de Alaska Fairbanks
Los pilotos de Acuasi trabajan con Alta X Drone: Picture Credit score Martina Picciallo

“Nuestro objetivo period probar una forma nueva y más segura de medir la desgasificación del suelo en una variedad de puntos en un cráter volcánico activo, y logramos ese objetivo”, dijo Girona. “El equipo de Drone UAF fue fantástico, y el equipo funcionó excepcionalmente bien”.

El enfoque basado en drones permitió a los investigadores recopilar datos de un cráter volcánico de aproximadamente media milla de ancho y 1,000 pies de profundidad, uno de los más grandes de la Tierra, sin exponer al private a condiciones peligrosas.

Parte de un esfuerzo internacional más grande

La misión UAF fue parte de un experimento internacional más amplio centrado en comprender el sistema de plomería del volcán Poás. Ahora en su segundo año, el experimento comunitario de Poás comenzó durante las 12 de las Ciudades en Volcanes Congreso celebrado en Guatemala y cuenta con el apoyo del proyecto AVERT (anticipando erupciones volcánicas en tiempo actual) en colaboración con el Observatorio Volcanológico y Seismológico de Costa Rica (Oviscori).

Poás es uno de los volcanes más activos y accesibles de Costa Rica, que se encuentra a 8,848 pies sobre el nivel del mar y ubicado a unas 25 millas de la capital, San José. Ha visto una mayor actividad sísmica y emisiones de dióxido de azufre, junto con la elevación del suelo. Una erupción impulsada por el vapor el 1 de marzo lanzó una columna de cenizas de hasta 1.300 pies, seguida de erupciones adicionales.

“El desafío con las explosiones freáticas radica en su ocurrencia repentina, con poca o ninguna advertencia”, dijo Girona. “Espero que el uso de drones para medir la desgasificación del suelo y las condiciones del suelo pueda ayudarnos a anticipar mejor estos eventos”.

Uso innovador de la tecnología de drones

El Centro de Alaska para la Integración de Sistemas de Aeronaves no tripuladas (ACUASI) proporcionó el equipo y el equipo para la misión del volcán de drones. Esto marcó el primer vuelo de drones del grupo a un cráter volcánico activo. Los miembros del equipo incluyeron a los pilotos de drones Jason Williams, Matthew Westhoff y James Copple, junto a Girona.

La tripulación trabajaba desde una plataforma de visualización segura ubicada a un tercio de una milla del cráter. Implementaron dos drones: un pequeño dron de loro para explorar un área de aterrizaje segura y un dron de elevación Alta X de 24 libras para transportar los instrumentos científicos.

Imagen Credit score Martina Picciallo

El dron loro permaneció en el aire para monitorear la actividad, mientras que el Alta X se acercó al sitio de aterrizaje. El Alta X transportaba una cámara de acumulación de fuel, sensor de fuel y sensor de suelo. Aterrizó, se apoderó de sus rotores y presionó la cámara en el suelo para recolectar muestras durante aproximadamente dos minutos antes de pasar al siguiente sitio.

“El avión se desempeñó extremadamente bien en el entorno desafiante del volcán”, dijo Williams, el principal piloto de sistemas de aviones no tripulados de Acuasi.

“Hubo algunos desafíos que superar, principalmente la dificultad para determinar la altura del avión instrumentado desde el suelo mientras realizaba el aterrizaje y la posición lateral exacta en relación con el punto de aterrizaje deseado”, agregó.

La coordinación fue esencial, ya que un tercer dron operado por Copple proporcionó datos de altitud en tiempo actual para guiar al piloto Alta X durante el aterrizaje.

“Hubo una enorme cantidad de coordinación de la tripulación por parte de los tres pilotos mientras intentaba aterrizar el dron instrumentado en el cráter”, dijo Williams. “Dado que los tres aviones estaban en el aire y muy cerca el uno del otro, nos informábamos constantemente de nuestra altura y posición”.

Resultados prometedores y próximos pasos

El equipo recolectó datos sobre dióxido de carbono, vapor de agua, temperatura del suelo y humedad: indicadores clave de magma y actividad hidrotérmica. Girona dijo que la misión demostró que los drones pueden realizar campañas remotas de desgasificación de suelos de manera segura y eficiente.

“Demuestra la viabilidad de utilizar nuestro enfoque para las mediciones remotas de desgasificación del suelo en entornos desafiantes”, dijo Girona. “La misión no solo confirmó la viabilidad de la técnica, sino que también proporcionó una experiencia crítica que mejorará las implementaciones futuras en entornos volcánicos similares”.

misión de volcán de drones uafmisión de volcán de drones uaf
Drone de Altax en Crater, principios de marzo. Imagen cortesía de Acuasi

Mirando hacia el futuro, Girona espera obtener fondos adicionales para mejorar el método, expandirse a nuevos volcanes e integrar tecnologías más avanzadas.

“Con fondos adicionales, planeamos refinar y optimizar nuestro enfoque, expandir el trabajo de campo a diferentes entornos volcánicos e integrar tecnologías avanzadas para mejorar las capacidades de medición”, dijo.

Girona planea publicar resultados de la campaña del Volcano Poás, contribuyendo aún más al creciente cuerpo de investigación en volcanología segura y remota. Aprenda más sobre la misión aquí!

Leer más:



Related Articles

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Latest Articles